El Curso en Lenguaje No Sexista de ISEIE México está diseñado para sensibilizar y capacitar a los participantes en el uso de un lenguaje inclusivo, igualitario y respetuoso que promueva la equidad de género en todos los contextos de comunicación.
Este programa combina fundamentos teóricos con ejercicios prácticos para identificar y evitar expresiones, términos o estructuras lingüísticas que perpetúen estereotipos de género.
Dirigido a educadores, comunicadores, líderes organizacionales, estudiantes y cualquier persona interesada en fomentar la igualdad, este curso proporciona herramientas esenciales para transformar las prácticas comunicativas en el ámbito personal, profesional y académico.
El propósito del Curso Lenguaje No Sexista de ISEIE es sensibilizar y concienciar a las personas sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista. Se trata de promover una comunicación más equitativa y respetuosa, que no reproduzca estereotipos de género ni excluya a personas por su identidad de género o sexo.
El objetivo principal de este Curso Universitario es proporcionar herramientas y estrategias para utilizar un lenguaje no sexista en la comunicación oral y escrita. Esto implica aprender a identificar y evitar expresiones y términos que puedan ser considerados sexistas o discriminatorios, y a utilizar alternativas inclusivas que reflejen la diversidad de género y fomenten la igualdad de oportunidades.
El Curso Lenguaje No Sexista de ISEIE te prepara para utilizar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio en la comunicación oral y escrita, lo que es esencial en cualquier contexto social o profesional en el que se requiere una comunicación efectiva y respetuosa.
ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.
La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.
ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.
Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario
Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.
Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.
Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos.
De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.
Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.
El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.
1.1 Concepto de lenguaje no sexista
1.2 Diferencia entre sexismo lingüístico y lenguaje inclusivo
1.3 Origen histórico y evolución del lenguaje no sexista
1.4 Importancia del lenguaje en la construcción de la realidad social
1.5 Principios básicos del lenguaje igualitario
1.6 Marco legal y normativo sobre lenguaje inclusivo
1.7 Perspectiva de género y comunicación
1.8 Mitos y resistencias ante el lenguaje no sexista
1.9 Objetivos del curso y competencias a desarrollar
2.1 Conceptos clave de género y sexo
2.2 Relación entre lenguaje y roles de género
2.3 Representación de mujeres y hombres en el discurso
2.4 Invisibilización y androcentrismo lingüístico
2.5 Lenguaje y estereotipos de género
2.6 Impacto del lenguaje sexista en la vida cotidiana
2.7 Análisis de ejemplos de sexismo lingüístico
2.8 Consecuencias sociales y culturales
2.9 Propuestas de cambio y reflexión crítica
3.1 Sexismo en textos académicos y científicos
3.2 Lenguaje sexista en medios de comunicación
3.3 Sexismo en publicidad y marketing
3.4 Sexismo en documentos institucionales
3.5 Lenguaje sexista en el ámbito laboral
3.6 Sexismo en la educación y libros escolares
3.7 Lenguaje sexista en redes sociales y entornos digitales
3.8 Diagnóstico de sexismo en el lenguaje cotidiano
3.9 Análisis de casos prácticos y debates
4.1 Principios generales de uso no sexista del lenguaje
4.2 Sustitución de términos sexistas
4.3 Uso de nombres colectivos y genéricos
4.4 Alternancia de género gramatical
4.5 Uso de formas dobles y desdoblamientos
4.6 Reformulación de oraciones sexistas
4.7 Recursos gráficos y tipográficos inclusivos
4.8 Ejemplos prácticos de reescritura de textos
4.9 Elaboración de guías de estilo no sexista
5.1 Redacción de textos institucionales sin sesgo sexista
5.2 Elaboración de informes y actas inclusivas
5.3 Comunicación en correos electrónicos y notas oficiales
5.4 Redacción de contenido web y blogs inclusivos
5.5 Manuales y políticas corporativas de lenguaje inclusivo
5.6 Inclusión de lenguaje no sexista en publicaciones académicas
5.7 Prácticas de corrección y edición inclusiva
5.8 Herramientas digitales para verificar lenguaje no sexista
5.9 Taller de redacción inclusiva aplicada
6.1 Principios de comunicación oral inclusiva
6.2 Discurso público y presentaciones no sexistas
6.3 Lenguaje no sexista en reuniones y conferencias
6.4 Buenas prácticas en atención al cliente y llamadas
6.5 Inclusión de todas las identidades de género
6.6 Evitar expresiones discriminatorias y micromachismos
6.7 Técnicas para reformular mensajes en tiempo real
6.8 Dinámicas grupales para practicar la oralidad inclusiva
6.9 Rol del lenguaje no verbal en la comunicación respetuosa
7.1 Recomendaciones de organismos internacionales
7.2 Legislación nacional e institucional sobre igualdad de género
7.3 Políticas de igualdad y lenguaje no sexista en empresas
7.4 Guías de lenguaje inclusivo de universidades y ONG
7.5 Ejemplos de buenas prácticas organizacionales
7.6 Implementación de protocolos de comunicación inclusiva
7.7 Evaluación de impacto del lenguaje no sexista
7.8 Sensibilización y formación continua en instituciones
7.9 Casos de éxito y experiencias positivas
8.1 Importancia de la educación lingüística con perspectiva de género
8.2 Planes y programas educativos inclusivos
8.3 Lenguaje inclusivo en materiales didácticos
8.4 Rol del profesorado en la transmisión del lenguaje no sexista
8.5 Estrategias para trabajar el lenguaje inclusivo en el aula
8.6 Actividades y recursos pedagógicos
8.7 Implicación de las familias y la comunidad educativa
8.8 Evaluación y seguimiento de la práctica educativa inclusiva
8.9 Proyectos de sensibilización y campañas escolares
Nuestro curso está dirigido a todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la educación y el ámbito escolar que quieran adquirir conocimientos sobre los factores fundamentales que forman parte de la convivencia escolar.
El Curso Lenguaje No Sexista e inclusión está dirigido tanto a personas con conocimientos básicos como avanzados, interesadas en desarrollar un lenguaje libre de estereotipos de género y discriminación. El curso está orientado a todas las personas sin distinción de edad, género, etnia, religión u orientación sexual.
Al concluir la especialización, los participantes serán galardonados con una titulación oficial otorgada por ISEIE Innovation School. Esta titulación se encuentra respaldada por una certificación que equivale a 4 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y representa un total de 100 horas de dedicación al estudio.
Esta titulación de ISEIE no solo enriquecerá su imagen y credibilidad ante potenciales clientes, sino que reforzará significativamente su perfil profesional en el ámbito laboral. Al presentar esta certificación, podrá demostrar de manera concreta
y verificable su nivel de conocimiento y competencia en el área temática del curso.
Esto resultará en un aumento de su empleabilidad, al hacerle destacar entre otros candidatos y resaltar su compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.