Curso Psicología Bariátrica ​

Duración

1 mes

Fecha de inicio

07-12-2025

Modalidad

Online

ECTS

4

Horas

100

Precio

$ 430

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales

Presentación del Curso Psicología Bariátrica ​

Nuestro Curso de Psicología Bariátrica de ISEIE México ofrece una formación integral, actualizada y rigurosa sobre los factores psicoemocionales implicados en la obesidad y la cirugía bariátrica. El programa aborda desde los fundamentos teóricos y clínicos de la psicología bariátrica hasta las estrategias terapéuticas específicas para el manejo de trastornos de la conducta alimentaria, la motivación al cambio, la evaluación preoperatoria, el acompañamiento postoperatorio y la intervención familiar y comunitaria.

Mediante una estructura modular y fundamentada en la evidencia científica más reciente, este curso prepara al profesional para actuar con eficacia, empatía y solidez clínica dentro de equipos multidisciplinarios que atienden a pacientes con obesidad severa o mórbida.

Propósito del Curso Psicología Bariátrica ​

El Curso de Psicología Bariátrica de ISEIE México tiene como propósito desarrollar competencias para garantizar la estabilidad mental y conductual necesaria para el éxito del tratamiento bariátrico. Consolidarás criterios para evaluar la capacidad del paciente para adherirse a los cambios de estilo de vida, identificar contraindicaciones psicológicas (adicciones, trastornos de personalidad) y realizar una rigurosa evaluación de riesgos. Aprenderás a estructurar informes claros para el equipo multidisciplinario, a utilizar herramientas psicométricas válidas y a sostener el compromiso del paciente. Fortalecerás habilidades de intervención en crisis y prevención de la transferencia de adicciones, incorporando un enfoque de salud mental integral. El propósito es asegurar una valoración ética, útil y objetiva que maximice los resultados quirúrgicos y la calidad de vida.

Para qué te prepara el Curso Psicología Bariátrica ​

El Curso de Psicología Bariátrica de ISEIE México se estudia para convertirse en el soporte experto que integra la mente y el cuerpo en el proceso bariátrico. Te prepara para: aplicar los criterios clínicos internacionales de elegibilidad; formular hipótesis sobre los patrones de alimentación emocional y las expectativas no realistas; diseñar intervenciones grupales y familiares para el soporte postoperatorio. Dominarás la valoración del impacto psicológico de la pérdida de peso rápida y el manejo de recaídas. Desarrollarás la documentación de la trazabilidad del compliance. Estudiarlo abre oportunidades en clínicas bariátricas, hospitales especializados y práctica privada en México, diferenciándote por un manejo clínico objetivo, empático y coherente con las guías de la cirugía metabólica.

Opiniones del Curso Psicología Bariátrica ​

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Solicitad más información del Curso Psicología Bariátrica ​
ISEIE

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del Curso Psicología Bariátrica ​

1

Obtener las habilidades y herramientas para proveer apoyo psicológico y cuidados de alta calidad a pacientes con obesidad severa.

2

Comprender las particularidades de los pacientes con obesidad mórbida y su abordaje interdisciplinario.

3

Analizar las posibilidades de tratamiento a largo plazo de las obesidades severas.

4

Obtener una visión general de las aportaciones desde el área psicológica dirigidas al incremento de las posibilidades de éxito en la intervención multidisciplinar en sobrepeso y obesidad.

5

Formar a profesionales sanitarios en los aspectos psicológicos de la obesidad y los problemas de peso.

Diseño del plan de estudios Curso Psicología Bariátrica ​

Para el diseño del Plan de estudios de este Curso Psicología Bariátrica ​ de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario. 

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Curso Psicología Bariátrica ​

Plan de estudios Curso Psicología Bariátrica ​

1.1. Contexto de la psicología bariátrica 6

1.1.1. La obesidad como enfermedad multifactorial: implicaciones físicas, sociales y emocionales

1.1.2. Conductas alimentarias desadaptativas y perfil psicológico del paciente con obesidad mórbida

1.1.3. Impacto psicosocial de la obesidad: estigma, discriminación y calidad de vida

1.1.4. Efectos psicológicos de la cirugía bariátrica: beneficios y riesgos postoperatorios

1.1.5. La necesidad del abordaje psicológico pre y postquirúrgico: evaluación, diagnóstico y acompañamiento

1.1.6. Rol del psicólogo bariátrico en el equipo multidisciplinario y retos actuales de intervención

2.1. Obesidad y salud mental

2.1.1. Relación bidireccional entre obesidad y trastornos afectivos

2.1.2. Impacto de la obesidad en la autoestima, el autoconcepto y la motivación

2.1.3. Estigma del peso como factor de riesgo psicológico

2.2. Trastornos de la conducta alimentaria en la obesidad

2.2.1. Clasificación y características clínicas de los TCA asociados a la obesidad

2.2.2. Influencia de factores emocionales y contextuales en los TCA

2.2.3. Comorbilidad entre TCA, ansiedad, depresión y obesidad

2.3. Anorexia nerviosa

2.3.1. Criterios diagnósticos y síntomas psicológicos en pacientes con obesidad que desarrollan anorexia

2.3.2. Relación paradójica entre obesidad previa y restricción alimentaria extrema

2.3.3. Diagnóstico diferencial y riesgos clínicos en contextos bariátricos

2.4. Bulimia nerviosa

2.4.1. Manifestaciones clínicas y conducta de purga en pacientes con sobrepeso u obesidad

2.4.2. Ciclo de atracón-compensación y sus implicaciones emocionales

2.4.3. Evaluación psicológica en pacientes con signos encubiertos de bulimia

2.5. Trastorno por atracón

2.5.1. Diferencias entre atracón y alimentación emocional

2.5.2. Prevalencia del trastorno por atracón en candidatos a cirugía bariátrica

2.5.3. Enfoques terapéuticos eficaces: TCC, ACT y terapia de compasión

3.1. Factores de riesgo predisponentes

3.1.1. Factores sociodemográficos

3.1.2. Factores comportamentales y de personalidad

3.1.3. Factores genéticos

3.2. Comorbilidades de la obesidad

3.2.1. Comorbilidades físicas frecuentes

3.2.2. Comorbilidades psiquiátricas y emocionales

3.2.3. Impacto sobre la calidad de vida y funcionamiento social

3.3. Métodos de prevención

3.3.1. Prevención primaria: promoción de hábitos saludables

3.3.2. Prevención secundaria: detección e intervención precoz

3.3.3. Prevención terciaria: mantenimiento del cambio y prevención de recaídas

5.1. Intervenciones psicoterapéuticas

5.1.1. Terapia cognitivo-conductual (TCC) para el manejo del peso y los TCA

5.1.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y mindfulness

5.1.3. Terapia focalizada en la compasión y autoestima corporal

5.2. Intervenciones farmacológicas

5.2.1. Psicofármacos utilizados en el tratamiento de la obesidad

5.2.2. Psicofármacos para trastornos afectivos comórbidos en pacientes bariátricos

5.2.3. Riesgos y consideraciones en el uso de medicación en contextos bariátricos

5.3. ¿Cuándo establecer intervenciones farmacológicas y cuándo emplear la psicoterapia?

5.3.1. Criterios clínicos para la elección de tratamiento primario

5.3.2. Casos que requieren intervención combinada

5.3.3. Consideraciones éticas y clínicas para la toma de decisiones interdisciplinarias

4.1. Evaluación y diagnóstico psicológico

4.1.1. Objetivos de la evaluación psicológica en obesidad

4.1.2. Entrevista clínica estructurada y semiestructurada

4.1.3. Uso de cuestionarios y pruebas estandarizadas

4.1.4. Evaluación de la imagen corporal y percepción del cuerpo

4.1.5. Factores motivacionales y disposición al cambio

4.1.6. Integración diagnóstica y formulación clínica

6.1. Introducción

6.1.1. Fundamentos teóricos de la TCC aplicados a la obesidad

6.1.2. Modelos de mantenimiento del sobrepeso desde la perspectiva cognitivo-conductual

6.1.3. Rol de las distorsiones cognitivas en la conducta alimentaria

6.1.4. Interacción entre emociones, pensamientos y comportamientos alimentarios

6.1.5. Evidencia empírica sobre la eficacia de la TCC en el tratamiento de la obesidad

6.2. Terapia cognitivo-conductual

6.2.1. Evaluación y formulación cognitivo-conductual del caso clínico

6.2.2. Intervenciones conductuales: autorregistros, planificación de comidas y exposición

6.2.3. Reestructuración cognitiva: identificación y modificación de pensamientos automáticos

6.2.4. Técnicas para la prevención de recaídas y el mantenimiento de hábitos saludables

6.2.5. Adaptaciones de la TCC para pacientes bariátricos y multicomorbilidad psiquiátrica

7.1. Bases neuroendocrinas de la obesidad

7.1.1. Rol del eje hipotálamo-hipófisis y señales de hambre-saciedad

7.1.2. Función de leptina, grelina e insulina en la regulación del apetito

7.2. Tratamiento farmacológico contra la obesidad

7.2.1. Indicaciones clínicas y criterios de uso de fármacos antiobesidad

7.2.2. Eficacia comparada y limitaciones terapéuticas actuales

7.3.1. Mecanismo de acción y efectos sobre el sisMódulo nervioso central

7.3.2. Riesgos cardiovasculares y regulación legal en obesidad

7.4. Familias de las anfetaminas

7.4.1. Análogos estructurales: benzedrina, metanfetamina, fentermina

7.4.2. Usos médicos autorizados y peligros de abuso en contextos no clínicos

7.5. Rimonabant

7.5.1. Antagonismo del receptor cannabinoide CB1 y supresión del apetito

7.5.2. Retiro del mercado: efectos adversos psiquiátricos y revisión ética

7.6. Orlistat

7.6.1. Inhibición de la lipasa pancreática y reducción de absorción grasa

7.6.2. Efectos secundarios gastrointestinales y perfil de seguridad

7.7. Liraglutida

7.7.1. Agonismo del receptor GLP-1 y control glucémico

7.7.2. Resultados en pérdida de peso y adherencia en pacientes bariátricos

7.8. Topiramato

7.8.1. Mecanismos neuroquímicos y modulación del apetito

7.8.2. Indicaciones combinadas en pacientes con TCA y obesidad

7.9. Lorcaserina

7.9.1. Estimulación selectiva del receptor 5-HT2C y saciedad

7.9.2. Suspensión por riesgo de neoplasias y valoración clínica retrospectiva

8.1. Introducción

8.1.1. Relevancia del apoyo psicológico en el tratamiento integral de la obesidad

8.1.2. Limitaciones del enfoque exclusivamente médico o nutricional

8.1.3. Rol del psicólogo en los distintos momentos del tratamiento

8.2. Modelos psicológicos de la obesidad

8.2.1. Modelo de restricción alimentaria

8.2.2. Modelo de autocontrol

8.2.3. Modelo de regulación afectiva

8.3. Intervenciones psicológicas

8.3.1. Enfoques cognitivo-conductuales tradicionales

8.3.2. Intervenciones motivacionales y de entrevista clínica

8.3.3. Prevención de recaídas y seguimiento terapéutico

8.4. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

8.4.1. Fundamentos teóricos: evitación experiencial y fusión cognitiva

8.4.2. Aplicaciones clínicas en obesidad y atracones

8.4.3. Herramientas prácticas: valores, metáforas y compromiso conductual

8.5. Mindfulness o terapias de atención plena

8.5.1. Mindfulness y conciencia alimentaria

8.5.2. Programas estructurados: MB-EAT y sus variantes clínicas

8.5.3. Beneficios psicológicos y metabólicos en el paciente con obesidad

9.1. Intervenciones familiares

9.1.1. Implicación de la familia en el proceso de cambio conductual del paciente

9.1.2. Psicoterapia sistémica y dinámica familiar en contextos de obesidad

9.2. Educación nutricional familiar

9.2.1. Programas educativos para modificar hábitos alimentarios en el hogar

9.2.2. Alfabetización nutricional y su impacto en la prevención de recaídas

9.3. Menú familiar

9.3.1. Planificación conjunta de menús postquirúrgicos y adaptados

9.3.2. Estrategias para mantener la adherencia a planes alimentarios en el entorno familiar

9.4. Comer en la mesa

9.4.1. El valor psicológico y social de las comidas compartidas

9.4.2. Rutinas y rituales familiares: influencia sobre el control del apetito

9.5. Integración y participación

9.5.1. Inclusión de la familia en procesos terapéuticos y decisiones clínicas

9.5.2. Participación activa del entorno como factor protector de la recaída

9.6. Intervenciones del entorno.

9.6.1. Modificación del entorno físico y social para facilitar el cambio conductual

9.6.2. Intervenciones comunitarias y apoyo ambiental prolongado

10.1. Régimen dietético hipocalórico

10.2. Restricción calórica moderada

10.3. Dieta de ayuno

10.4. Dieta cetogénica

10.5. Dieta cetogénica muy baja en calorías

10.6. Control de porciones

10.7 .Dietas enfocadas en regular macronutrientes

10.8. Dieta baja en grasa

10.9. Dieta baja en carbohidratos

10.10. Dietas ricas en proteínas

10.11. Dieta mediterránea

11.1. Introducción

11.1.1. Enfoque biopsicosocial y su relevancia en obesidad

11.1.2. Integración del contexto comunitario en intervenciones

11.1.3. Rol de las intervenciones grupales y colectivas

11.2. Psicoterapia grupal

11.2.1. Dinámicas terapéuticas en grupo: estructura y fases

11.2.2. Beneficios psicoemocionales: apoyo, validación, pertenencia

11.2.3. Eficacia en adherencia al tratamiento y prevención de recaídas

11.3. Actividad física en el entorno comunitario

11.3.1. Programas comunitarios de ejercicio estructurado

11.3.2. Barreras sociales, ambientales y emocionales

11.3.3. Beneficios sobre autoestima, integración social y motivación

11.4. Alimentación comunitaria

11.4.1. Comedores terapéuticos y espacios de reeducación alimentaria

11.4.2. Promoción del vínculo social a través del acto de comer

11.4.3. Intervenciones colectivas y sostenibilidad nutricional

12.1. Introducción

12.1.1. Relación entre obesidad y trastornos alimentarios: enfoque clínico actual

12.1.2. Diagnóstico diferencial y comorbilidades asociadas

12.1.3. Necesidad de abordajes terapéuticos integrados y personalizados

12.2. Terapias cognitivo-conductuales combinadas

12.2.1. TCC adaptada para el tratamiento simultáneo de TCA y obesidad

12.2.2. Combinación con técnicas de regulación emocional y aceptación

12.2.3. Prevención de recaídas y fortalecimiento del cambio conductual

12.3. Terapias sociales

12.3.1. Terapia familiar estructural y sistémica

12.3.2. Enfoques comunitarios y redes de apoyo psicosocial

12.3.3. Inclusión de grupos de pares como estrategia terapéutica

12.4. Terapias de neuromodulación y neuroimagen

12.4.1. Aplicación de estimulación magnética transcraneal en TCA y obesidad

12.4.2. Neurofeedback e intervención basada en imágenes cerebrales funcionales

12.4.3. Perspectivas futuras y límites éticos de la neuromodulación

Requisitos del Curso Psicología Bariátrica ​ de ISEIE

Compra Curso Psicología Bariátrica ​

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
$ 430
  • 13 Módulos
  • 100 Horas
  • 4 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Curso Psicología Bariátrica ​

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos de la Curso de psicología bariátrica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo de la Curso.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido de la especialización y sus objetivos, recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Curso Psicología Bariátrica ​
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información 

La psicología bariátrica es una especialidad de la Psicología que estudia y evalua el comportamiento, las creencias, percepciones y sensaciones relacionadas con la pérdida de peso en personas que se han sometido a una cirugía bariátrica y les ayuda en aborda las dificultades durante el establecimiento y mantenimiento de hábitos saludables relacionados con el peso

Nuestro Curso en Psicología bariátrica tiene una duración de 4 semanas o 100 horas

Un paciente bariátrico es alguien que se somete a una cirugía bariátrica, generalmente debido a la obesidad extrema o a problemas de salud graves relacionados con el peso

La psicología bariátrica influye en la obesidad a través de factores emocionales y comportamientos alimentarios. Trastornos como la ansiedad y la depresión pueden contribuir a la obesidad

La obesidad emocional es una condición en la que las personas recurren a la comida como una forma de lidiar con sus emociones y normalmente se relaciona entre la comida y los sentimientos, dos factores que te llevan a comer por causas emocionales y no por hambre.

Programas de estudios relacionados