Maestría en Medicina Hiperbárica

Duración

12 meses

Fecha de inicio

15-10-2025

Modalidad

Online

ECTS

60

Horas

1500

Precio

$ 94.966

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
Maestría en Medicina Hiperbárica

Presentación de la Maestría en Medicina Hiperbárica

La Maestría en Medicina Hiperbárica de ISEIE México está diseñada para médicos y profesionales de la salud que buscan especializarse en el uso de oxígeno hiperbárico como herramienta terapéutica en una amplia gama de condiciones clínicas.

Esta maestría de ISEIE México ofrece conocimientos avanzados sobre la fisiología y los beneficios del oxígeno a presión elevada, incluyendo su aplicación en el tratamiento de heridas crónicas, enfermedades vasculares, intoxicaciones, y otras patologías.

La maestría combina teoría, investigación y prácticas clínicas para proporcionar una formación completa en medicina hiperbárica, permitiendo a los egresados aplicar esta terapia con eficacia y seguridad en diversos contextos de salud.

La oxigenación hiperbárica tiene sus fundamentos en la medicina del buceo. De hecho sus comienzos se remontan a la década de 1930 cuando se comenzó a utilizar la respiración de oxígeno en las descompresiones de los buzos para acortar las mismas.

Propósito de la Maestría en Medicina Hiperbárica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible con nuestro Máster en Medicina Hiperbárica de ISEIE.

Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico.

Nuestro Máster en Medicina Hiperbárica ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores en la medicina.

Para qué te prepara la Maestría en Medicina Hiperbárica

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

Nuestra función es centrar los objetivos del Máster en Medicina Hiperbárica y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en medicina hiperbárica desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Solicitad más información de la Maestría en Medicina Hiperbárica

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos de la Maestría en Medicina Hiperbárica

1

Proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los principios fisiológicos y terapéuticos de la medicina hiperbárica. Esto incluye el estudio de los efectos de la presión y la concentración de oxígeno en el organismo, así como los mecanismos de acción de la terapia hiperbárica.

2

Evaluar y diagnosticar adecuadamente las condiciones médicas que pueden beneficiarse de la medicina hiperbárica. También adquirirán habilidades prácticas en la operación de cámaras hiperbáricas y el manejo de los equipos y dispositivos asociados.

3

Enseñar a los estudiantes cómo utilizar la medicina hiperbárica en el tratamiento de una amplia gama de enfermedades y afecciones, como lesiones por radiación, heridas crónicas, embolias gaseosas, intoxicación por monóxido de carbono, entre otras.

4

Evaluar críticamente la literatura científica y las investigaciones relacionadas con la medicina hiperbárica. También se les enseñará a diseñar y llevar a cabo investigaciones clínicas en el campo de la medicina hiperbárica.

5

Formar a los estudiantes en los estándares de seguridad y calidad relacionados con la medicina hiperbárica.

Diseño del plan de estudios Maestría en Medicina Hiperbárica

Para el diseño del Plan de estudios de este Maestría en Medicina Hiperbárica de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario. 

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Maestría en Medicina Hiperbárica

Plan de estudios Maestría en Medicina Hiperbárica

  • 1.1 Introducción a la Medicina Hiperbárica

    • 1.1.1 Definición de la medicina hiperbárica

    • 1.1.2 Historia y evolución de la medicina hiperbárica

    • 1.1.3 Principios básicos de la terapia hiperbárica

    • 1.1.4 Física de los gases y la presión

  • 1.2 Leyes de los gases y su aplicación en la medicina hiperbárica

    • 1.2.1 Presión atmosférica y presión absoluta

    • 1.2.2 Relación entre presión y volumen de los gases

    • 1.2.3 Fisiología de la presión hiperbárica

  • 1.3 Efectos fisiológicos de la presión hiperbárica en el organismo humano

    • 1.3.1 Transporte de oxígeno y disolución de gases en sangre

    • 1.3.2 Cambios en la presión parcial de los gases en tejidos y líquidos corporales

  • 1.4 Cámaras hiperbáricas y equipos

    • 1.4.1 Tipos de cámaras hiperbáricas y sus características

    • 1.4.2 Funcionamiento y seguridad de las cámaras hiperbáricas

    • 1.4.3 Equipos utilizados en la terapia hiperbárica y su mantenimiento

  • 1.5 Protocolos y procedimientos de tratamiento

    • 1.5.1 Indicaciones y contraindicaciones de la terapia hiperbárica

    • 1.5.2 Protocolos de tratamiento para diferentes condiciones médicas

    • 1.5.3 Procedimientos de administración de oxigenoterapia hiperbárica

  • 2.1 Fundamentos de la analgesia

    • 2.1.1 Definición de analgesia y su importancia en el manejo del dolor

    • 2.1.2 Tipos de analgesia utilizados en la práctica clínica

    • 2.1.3 Objetivos y beneficios de la analgesia en medicina hiperbárica

  • 2.2 Efectos fisiológicos del oxígeno hiperbárico en la analgesia

    • 2.2.1 Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico en la reducción del dolor

    • 2.2.2 Efectos del oxígeno hiperbárico en la modulación del sisMódulo nervioso central

    • 2.2.3 Influencia del oxígeno hiperbárico en la liberación de neurotransmisores relacionados con la analgesia

  • 2.3 Respuesta inflamatoria y oxígeno hiperbárico

    • 2.3.1 Papel del oxígeno hiperbárico en la regulación de la respuesta inflamatoria

    • 2.3.2 Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico en la reducción de la inflamación y el edema

    • 2.3.3 Influencia del oxígeno hiperbárico en la síntesis y liberación de mediadores inflamatorios

  • 2.4 Efectos del oxígeno hiperbárico en la cicatrización de tejidos

    • 2.4.1 Mecanismos mediante los cuales el oxígeno hiperbárico promueve la cicatrización

    • 2.4.2 Estimulación de la angiogénesis y formación de nuevos vasos sanguíneos

    • 2.4.3 Influencia del oxígeno hiperbárico en la proliferación celular y la síntesis de colágeno

  • 2.5 Aplicaciones clínicas de la analgesia con oxígeno hiperbárico

  • 2.6 Tratamiento del dolor crónico con oxígeno hiperbárico

    • 2.6.1 Utilización del oxígeno hiperbárico en el manejo del dolor agudo postoperatorio

    • 2.6.3 Casos clínicos y estudios de investigación sobre la eficacia de la analgesia con oxígeno hiperbárico

  • 3.1 Fundamentos de la oxigenoterapia hiperbárica

    • 3.1.1 Introducción a la oxigenoterapia hiperbárica y sus principios básicos

    • 3.1.2 Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico en la cicatrización de tejidos traumatológicos

    • 3.1.3 Beneficios y evidencia científica de la oxigenoterapia hiperbárica en traumatología

  • 3.2 Tratamiento de fracturas y lesiones óseas

    • 3.2.1 Aplicación de la oxigenoterapia hiperbárica en la consolidación de fracturas óseas

    • 3.2.2 Utilización de la terapia hiperbárica en el manejo de lesiones óseas traumáticas

    • 3.2.3 Estudios clínicos y casos de éxito en traumatología utilizando oxigenoterapia hiperbárica

  • 3.3 Cicatrización de heridas y lesiones de tejidos blandos

    • 3.3.1 Beneficios del oxígeno hiperbárico en la cicatrización de heridas traumáticas

    • 3.3.2 Utilización de la oxigenoterapia hiperbárica en el manejo de lesiones de tejidos blandos

    • 3.3.3 Protocolos de tratamiento y resultados en traumatología con la oxigenoterapia hiperbárica

  • 3.4 Infecciones osteoarticulares y oxigenoterapia hiperbárica

    • 3.4.1 Papel de la oxigenoterapia hiperbárica en el tratamiento de infecciones óseas y articulares

    • 3.4.2 Efectos bactericidas y bacteriostáticos del oxígeno hiperbárico en infecciones traumatológicas

    • 3.4.3 Estudios clínicos y casos de éxito en el tratamiento de infecciones osteoarticulares con oxigenoterapia hiperbárica

  • 3.5 Lesiones por compresión y descompresión

    • 3.5.1 Utilización de la oxigenoterapia hiperbárica en el manejo de lesiones por compresión en traumatología

    • 3.5.2 Tratamiento de trastornos de descompresión utilizando oxigenoterapia hiperbárica

    • 3.5.3 Casos clínicos y protocolos de tratamiento en lesiones por compresión y trastornos de descompresión

  • 3.6 Lesiones traumáticas y su respuesta a la terapia hiperbárica

    • 3.6.1 Cicatrización de heridas y regeneración de tejidos bajo oxigenoterapia hiperbárica

    • 3.6.2 Casos clínicos y resultados en traumatología

  • 4.1 Efectos de la hiperoxia en la oxigenación tisular

    • 4.1.1 Mecanismos de transporte y difusión del oxígeno en el organismo

    • 4.1.2 Mejora de la oxigenación de tejidos y células con hiperoxia

    • 4.1.3 Impacto de la hiperoxia en la función respiratoria y cardiovascular

  • 4.2 Efectos de la hiperoxia en la cicatrización de heridas

    • 4.2.1 Estimulación de la angiogénesis y formación de nuevos vasos sanguíneos

    • 4.2.2 Promoción de la proliferación celular y síntesis de colágeno

    • 4.2.3 Aceleración del proceso de cicatrización en heridas agudas y crónicas

  • 4.3 Efectos de la hiperoxia en la respuesta inflamatoria

    • 4.3.1 Modulación de la respuesta inmune y reducción de la inflamación

    • 4.3.2 Acción antiinflamatoria de la hiperoxia en enfermedades inflamatorias crónicas

    • 4.3.3 Reducción del estrés oxidativo y daño celular causado por la inflamación

  • 4.4 Mecanismos de acción de la hiperoxia en el organismo

    • 4.4.1 Efectos de la hiperoxia en la angiogénesis y la oxigenación de tejidos

    • 4.4.2 Aplicaciones clínicas de la hiperoxia en distintas patologías

  • 5.1 Introducción a los síndromes neurosensitivos disfuncionales y al dolor neuropático

    • 5.1.1 Mecanismos subyacentes y fisiopatología de estas condiciones

    • 5.1.2 Características clínicas y diagnóstico

    • 5.1.3 Evidencia científica sobre la eficacia de la TOHB

  • 5.2 Revisión de estudios clínicos y ensayos controlados

    • 5.2.1 Resultados y hallazgos relevantes de la literatura científica

    • 5.2.2 Niveles de evidencia y recomendaciones actuales

    • 5.2.3 Mecanismos de acción de la TOHB en estas condiciones

  • 5.3 Explicación de mecanismos de acción de la TOHB en el dolor neuropático

    • 5.3.1 Influencia de la oxigenación hiperbárica en la modulación de la sensibilidad neuronal y la respuesta inflamatoria

    • 5.3.2 Interacción con sisMódulos nervioso y vascular

    • 5.3.3 Protocolos y pautas de tratamiento

  • 5.4 Descripción de los protocolos estándar

    • 5.4.1 Consideraciones de dosis, duración y frecuencia

    • 5.4.2 Adaptaciones y ajustes terapéuticos individuales

    • 5.4.3 Casos clínicos y experiencias prácticas

  • 5.5 Presentación de casos clínicos

    • 5.5.1 Comentarios clínicos, evolución del paciente y resultados

    • 5.5.2 Consideraciones prácticas y desafíos en la implementación

  • 5.6 Fisiopatología de los síndromes neurosensitivos y dolor neuropático

    • 5.6.1 Mecanismos de acción del oxígeno hiperbárico en la modulación del dolor neuropático

    • 5.6.2 Estudios clínicos y resultados del tratamiento con TOHB

  • 6.1 Introducción a la Medicina Hiperbárica en el manejo del dolor oncológico

    • 6.1.1 Mecanismos de acción de la Medicina Hiperbárica en el dolor oncológico

    • 6.1.2 Beneficios y aplicaciones de la Medicina Hiperbárica en el contexto de Oncodolor

  • 6.2 Evidencia científica y estudios clínicos de la Medicina Hiperbárica en el dolor oncológico

    • 6.2.1 Revisión de estudios y ensayos clínicos relevantes

    • 6.2.2 Resultados y eficacia de la Medicina Hiperbárica en el manejo del dolor oncológico

    • 6.2.3 Consideraciones y limitaciones de la evidencia existente

  • 6.3 Protocolos de tratamiento con Medicina Hiperbárica en Oncodolor

    • 6.3.1 Indicaciones y contraindicaciones para la terapia hiperbárica en pacientes oncológicos

    • 6.3.2 Duración y frecuencia de las sesiones de Medicina Hiperbárica

    • 6.3.3 Evaluación y seguimiento de los pacientes durante el tratamiento

  • 6.4 Casos clínicos y experiencias prácticas en Medicina Hiperbárica en Oncodolor

    • 6.4.1 Presentación de casos clínicos reales donde se ha aplicado la terapia hiperbárica

    • 6.4.2 Discusión de los resultados obtenidos y lecciones aprendidas

    • 6.4.3 Consideraciones éticas y emocionales en el uso de la Medicina Hiperbárica en pacientes con cáncer

  • 7.1 Beneficios y aplicaciones en el ámbito deportivo

    • 7.1.1 Lesiones deportivas comunes

    • 7.1.2 Tipos de lesiones más frecuentes en el deporte

    • 7.1.3 Mecanismos de lesión y factores de riesgo

    • 7.1.4 Importancia de la prevención y tratamiento adecuado

    • 7.1.5 Fisiología del ejercicio y respuesta del organismo al estrés físico

  • 7.2 Terapia hiperbárica en la prevención de lesiones deportivas

    • 7.2.1 Cómo la medicina hiperbárica puede ayudar a prevenir lesiones deportivas

    • 7.2.2 Efectos fisiológicos de la terapia hiperbárica en el tejido muscular y óseo

    • 7.2.3 Protocolos de aplicación de la medicina hiperbárica en la prevención de lesiones

  • 7.3 Terapia hiperbárica en el tratamiento de lesiones deportivas

    • 7.3.1 Aplicaciones de la medicina hiperbárica en el tratamiento de lesiones deportivas

    • 7.3.2 Recuperación acelerada y reducción del tiempo de rehabilitación

    • 7.3.3 Estudios y casos de éxito en el uso de la terapia hiperbárica en deportistas lesionados

  • 7.4 Consideraciones prácticas y futuras direcciones

    • 7.4.1 Requisitos y consideraciones para la implementación de la medicina hiperbárica en el ámbito deportivo

    • 7.4.2 Rol de los profesionales de la salud en el uso de la terapia hiperbárica

    • 7.4.3 Avances y perspectivas futuras de la medicina hiperbárica en el deporte

    • 7.4.4 Casos de éxito y protocolos de tratamiento en deportistas de alto rendimiento

  • 8.1 Introducción a la enfermedad vascular periférica

    • 8.1.1 Definición y características de la enfermedad vascular periférica

    • 8.1.2 Causas y factores de riesgo asociados

    • 8.1.3 Síntomas y manifestaciones clínicas de la enfermedad

    • 8.1.4 Patología vascular periférica y su relación con el dolor

  • 8.2 Tratamientos convencionales para el dolor en enfermedad vascular periférica

    • 8.2.1 Medicamentos y analgésicos utilizados en el manejo del dolor

    • 8.2.2 Procedimientos invasivos y no invasivos para aliviar los síntomas

  • 8.3 Efectividad del TOHB en el dolor en enfermedad vascular periférica

    • 8.3.1 Revisión de estudios clínicos y evidencia científica sobre el TOHB en esta condición

    • 8.3.2 Resultados y mejoras observadas en pacientes tratados con TOHB

    • 8.3.3 Comparación con otros tratamientos y enfoques terapéuticos

  • 8.4 Consideraciones prácticas y recomendaciones

    • 8.4.1 Indicaciones y contraindicaciones del TOHB en la enfermedad vascular periférica

    • 8.4.2 Protocolos y pautas de tratamiento con oxígeno hiperbárico

    • 8.4.3 Importancia del seguimiento médico y la evaluación continua de los resultados

    • 8.4.4 Mecanismos de acción de la terapia hiperbárica en la mejora de la perfusión y el alivio del dolor

    • 8.4.5 Estudios clínicos y resultados en el uso de la terapia hiperbárica en enfermedades vasculares periféricas

  • 9.1 Revisión exhaustiva de las indicaciones y contraindicaciones de la terapia hiperbárica

    • 9.1.1 Indicaciones de la terapia hiperbárica

    • 9.1.2 Enumeración y descripción detallada de las indicaciones médicas reconocidas

    • 9.1.3 Revisión de estudios clínicos y evidencia científica

    • 9.1.4 Ejemplos de condiciones como úlceras diabéticas, gangrena, embolia gaseosa

  • 9.2 Contraindicaciones de la terapia hiperbárica

    • 9.2.1 Identificación y explicación de contraindicaciones absolutas y relativas

    • 9.2.2 Riesgos y posibles complicaciones

    • 9.2.3 Consideraciones especiales para poblaciones específicas

  • 9.3 Evaluación y selección de pacientes

    • 9.3.1 Proceso de evaluación médica y selección de candidatos

    • 9.3.2 Herramientas diagnósticas y criterios de inclusión

  • 9.4 Comunicación y consentimiento informado

    • 9.4.2 Importancia de la comunicación y el consentimiento informado

  • 9.5 Consideraciones éticas y legales

    • 9.5.1 Aspectos éticos

    • 9.5.2 Responsabilidad médica y legal

    • 9.5.3 Normativas y regulaciones relevantes

  • 9.6 Evaluación de casos clínicos y toma de decisiones

    • 9.6.1 Introducción a la evaluación de casos

    • 9.6.2 Enfoque y elementos clave

    • 9.6.3 Recolección de datos, síntomas e historial médico

    • 9.6.4 Herramientas y métodos para evaluación clínica

  • 9.7 Toma de decisiones basada en evidencia científica

    • 9.7.1 Importancia de la evidencia científica

    • 9.7.2 Niveles de evidencia y jerarquía

    • 9.7.3 Fuentes de evidencia científica

  • 9.8 Evaluación de la evidencia científica

    • 9.8.1 Revisión de literatura científica

    • 9.8.2 Estudios clínicos y experimentales

    • 9.8.3 Evaluación crítica de calidad y validez

  • 9.9 Aplicación de la evidencia científica en la toma de decisiones

    • 9.9.1 Cómo utilizar la evidencia en decisiones clínicas

    • 9.9.2 Consideración de factores individuales del paciente

    • 9.9.3 Casos clínicos reales y decisiones basadas en evidencia

  • 9.10 Limitaciones y desafíos

    • 9.10.1 Identificación de limitaciones comunes

    • 9.10.2 Discusión de incertidumbres y áreas futuras de investigación

    • 9.10.3 Consideraciones éticas y legales en decisiones clínicas

Requisitos de la Maestría en Medicina Hiperbárica de ISEIE

Reserva el Maestría en Medicina Hiperbárica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en la maestría con solo el 10% del precio total.
$ 94.966
  • 10 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final de la Maestría en Medicina Hiperbárica

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en medicina hiperbárica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Maestría en Medicina Hiperbárica
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre las preguntas más frecuentes y sus respuestas, de no e no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información 

La Medicina hiperbárica - Terapia de oxígeno | Hospital GW La terapia con oxígeno hiperbárico (TOHB) proporciona oxígeno a alta presión en un cilindro presurizado, llamado cámara hiperbárica. Respirar oxígeno 100 por ciento puro aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre muchas veces su nivel normal.
Las enfermedades que se pueden tratar con esta terapéutica es el pie diabético, heridas crónicas, sordera súbita, intoxicación por monóxido de carbono, lesiones por aplastamiento, escaras, úlceras en piernas y pies, quemaduras térmicas agudas e injertos de piel o colgajos comprometidos, entre otras.
En la cámara hiperbárica, la presión del aire se eleva hasta tres veces más que la presión del aire normal y, en estas condiciones, los pulmones pueden respirar más oxígeno de lo que sería posible respirando oxígeno puro
El operador de cámara hiperbárica es la persona encargada de controlar que las medidas de seguridad con respecto a una cámara hiperbárica se están llevando a cabo.
  • Oxigenoterapia suplementaria, incluyendo los dispositivos de aporte de oxígeno más adecuados para cada paciente.
  • Dispositivos de flujo bajo.
  • Cánula nasal.
  • Cánula nasal con reservorio.
  • Mascarilla facial simple.
  • Mascarilla con sistema. de re-respiración parcial.
  • Mascarilla sin re-respiración.
  • Dispositivos de flujo elevado.

Programas de estudios relacionados